certificado últimas voluntades

📝 Cómo solicitar el certificado de últimas voluntades: Guía paso a paso

Solicitar el certificado de últimas voluntades puede parecer un proceso burocrático complicado, pero en realidad es bastante accesible si sabes exactamente qué necesitas y cómo hacerlo. En esta guía te explico, paso a paso y sin rodeos, cómo obtener este documento esencial para gestionar una herencia o conocer si una persona dejó testamento antes de fallecer.

¿Qué es el certificado de últimas voluntades y para qué sirve?

El certificado de últimas voluntades es un documento oficial emitido por el Ministerio de Justicia de España que acredita si una persona fallecida otorgó testamento, y en caso afirmativo, ante qué notario lo hizo y en qué fecha.

Es un trámite fundamental cuando una persona fallece, ya que permite saber si existe testamento, cuál es el más reciente (el único válido legalmente) y dónde solicitar una copia autorizada para iniciar los trámites de herencia.

Diferencia entre certificado de últimas voluntades y testamento

No hay que confundir el testamento (que es el documento donde el fallecido manifiesta su voluntad sobre el reparto de sus bienes) con el certificado de últimas voluntades, que simplemente informa si se hizo testamento o no, cuántos y dónde están registrados. No contiene el contenido del testamento.

¿Por qué es importante este documento?

Sin este certificado no se puede iniciar ningún trámite legal de herencia, ya que es el que da acceso al testamento (si lo hay) y al notario correspondiente. Además, permite evitar fraudes y garantiza que los herederos actúen conforme a la voluntad del fallecido.

Requisitos para solicitar el certificado de últimas voluntades

Aunque es un trámite relativamente sencillo, hay ciertos requisitos que debes cumplir para obtener el certificado. Aquí te detallo todo lo que necesitas tener preparado antes de iniciar el proceso.

Documentos necesarios

  1. Certificado literal de defunción: No sirve el certificado médico del hospital. Debes solicitar el certificado en el Registro Civil correspondiente, que indique el nombre completo del fallecido, fecha y lugar de defunción.

  2. Modelo 790 cumplimentado (lo veremos más adelante).

  3. Justificante de pago de la tasa correspondiente.

  4. DNI del solicitante (en caso de solicitud presencial o si lo exigen por vía postal).

¿Quién puede solicitarlo?

El certificado puede ser solicitado por cualquier persona, no es necesario ser familiar directo. No obstante, si después deseas obtener una copia del testamento, ahí sí se requieren ciertos vínculos jurídicos (como ser heredero o legitimario).

¿Cuándo se puede pedir?

Puedes solicitarlo a partir de 15 días hábiles desde la fecha de fallecimiento. Antes de ese plazo, la solicitud será rechazada, ya que el sistema aún no tendrá registrado si hay testamento o no.

Dónde y cómo se solicita el certificado de últimas voluntades

Hay tres formas oficiales para solicitar este certificado: presencialmente, por correo postal o de forma telemática (online). Cada una tiene sus propias ventajas, así que puedes elegir la que mejor se adapte a ti.

Solicitud presencial en el Registro General de Actos de Última Voluntad

Puedes acudir directamente a las Gerencias Territoriales del Ministerio de Justicia o al Registro General en Madrid (Calle de la Bolsa, nº 8). Tendrás que llevar los documentos requeridos, el modelo 790 cumplimentado y el justificante del pago.

Esta opción es útil si necesitas el documento con urgencia o prefieres hacerlo en persona.

Solicitud por correo postal

También puedes enviar la solicitud por carta a la siguiente dirección:

Ministerio de Justicia – Registro de Actos de Última Voluntad
Plaza Jacinto Benavente, 3
28012 – Madrid

Debes incluir:

  • Copia del certificado de defunción

  • Modelo 790 cumplimentado

  • Justificante del pago de la tasa

  • Un sobre con tus datos y dirección para que te envíen el certificado

Solicitud online en la sede electrónica del Ministerio de Justicia

Si tienes certificado digital o Cl@ve PIN, puedes hacer todo el trámite desde casa en la Sede Electrónica del Ministerio de Justicia.

Solo tendrás que rellenar el formulario online, pagar la tasa e incluir el número de registro del certificado de defunción.

Cómo rellenar el modelo 790 para el certificado de últimas voluntades

Este formulario es indispensable para realizar la solicitud. Aquí te explico cómo hacerlo de manera correcta.

Descarga del formulario

Puedes descargar el modelo desde la página oficial del Ministerio de Justicia o recogerlo físicamente en las oficinas del registro. Asegúrate de tener la versión oficial, ya que otras versiones no serán válidas.

Instrucciones para cumplimentarlo paso a paso

  1. En la página 1, selecciona la opción «Certificado de Actos de Última Voluntad».

  2. Completa tus datos personales como solicitante.

  3. Rellena los datos del fallecido tal como aparecen en el certificado de defunción.

  4. No olvides poner correctamente la fecha y lugar de fallecimiento.

  5. Marca el medio por el que quieres recibir el certificado (correo postal o recogida presencial).

  6. Firma el documento.

Pago de la tasa correspondiente

La tasa correspondiente para 2025 es de 3,86 €. Se puede pagar online o en una entidad bancaria colaboradora. Guarda el justificante, ya que deberás incluirlo con el resto de documentación.

Cuánto cuesta y cuánto tarda en llegar el certificado

Tasas oficiales actualizadas

Como comentamos antes, la tasa es bastante baja: 3,86 €. No suele variar mucho cada año, pero conviene revisarlo siempre en la web oficial.

Plazos de tramitación según el tipo de solicitud

  • Presencial: Te lo entregan en el momento o en 1-3 días hábiles.

  • Correo postal: Tarda entre 10 y 15 días hábiles desde que reciben la solicitud.

  • Online: Si todo está correcto y automatizado, podrías tenerlo en el mismo día o en 2-3 días hábiles.

¿Qué información contiene el certificado de últimas voluntades?

El documento es bastante sencillo, pero clave: indica si el fallecido otorgó uno o varios testamentos, y cuál fue el último válido según la ley.

¿Indica si hay testamento?

Sí, lo primero que verás es si hay o no testamento registrado. Si no hay ninguno, lo indicará claramente.

¿Aparecen los datos del notario?

Sí, también aparecen:

  • Nombre del notario ante el que se otorgó el testamento

  • Fecha exacta

  • Dirección de la notaría

Con esos datos, puedes acudir a dicha notaría para solicitar una copia autorizada del testamento, si eres heredero legal.

Preguntas frecuentes sobre el certificado de últimas voluntades

¿Se puede solicitar sin certificado de defunción?

No. El certificado literal de defunción es obligatorio, y debe estar expedido por el Registro Civil.

¿Qué pasa si no hay testamento?

Si el certificado indica que no existe testamento, se debe iniciar un proceso de declaración de herederos abintestato, que se tramita ante notario y dependerá del grado de parentesco con el fallecido.

¿Puedo solicitarlo si no soy familiar directo?

Sí. A diferencia del acceso al contenido del testamento, el certificado puede solicitarlo cualquier persona interesada, incluso sin lazos familiares.

Conclusión

Solicitar el certificado de últimas voluntades no es complicado, pero sí requiere prestar atención a los pasos y documentos necesarios. Es un trámite imprescindible en procesos de herencia y, aunque suene administrativo, tiene un gran peso legal.

Si sigues esta guía paso a paso, evitarás errores, ahorrarás tiempo y sabrás cómo actuar dependiendo del resultado del certificado. Ya sea que estés gestionando una herencia, verificando la existencia de un testamento o actuando en nombre de otra persona, este documento será tu punto de partida.

Y lo mejor: lo puedes hacer tú mismo, sin gestorías ni complicaciones.

Últimas entradas

Contacta con Heredata

SOLICITA INFORMACIÓN

SUSCRÍBETE A LA NEWSLETTER